Showing posts with label literature. Show all posts
Showing posts with label literature. Show all posts

21 January, 2010

Al fin

John Oros
17-01-2010
Tercer Trabajo (Re-Escrito)


Aunque un género defina la estructura y método de los cuentos, puede haber muchas diferencias entre dos relatos del mismo estilo. Por ejemplo, “La muerte y la brújula,” escrito por Jorge Luis Borges y “Tres portugueses baja un paraguas (sin contar el muerto)” escrito por Rodolfo Walsh, son dos cuentos de detectives con las convenciones conocidas de tales historias, como víctimas, detectives, resúmenes, y obviamente un misterio. Además, el narrador y los personajes de los dos cuentos, y la mayoría de los cuentos policiales, descubren pistas o claves para guiar al lector. Lo interesante es que en los dos cuentos, las pistas tienen que ver con el tema de la dirección. Por otro lado, la manera en que estas claves son presentadas varía, demostrando que los cuentos policiales pueden mantener o romper los convenciones de su género.
Como indica el título, “La muerte y la brújula,” es una historia en que los puntos cardinales son una gran pista del misterio. En el cuento, el detective Erik Lönnrot quiere entender todas las claves del primer asesinato para poder adivinar la próxima matanza. El narrador nos dice que la primera matanza ocurre en Hotel du Nord. La segunda tiene lugar en los “huecos suburbios occidentales.” (Borges, 501). Después del tercer crimen, Lönnrot estudia una carta que fue enviada a Treviranus y firmado por “Baruj Spinoza.” La carta dice que no va a pasar un cuarto crimen, porque los tres lugares del crimen son los “vértices perfectos de un triángulo equilátero y místico.” (Borges, 508) Lönnrot se acuerda de la información sobre la tradición judía del tetragrama, y las cartas dejadas por el criminal. Por eso, él profetiza que tiene que pasar una matanza más (para cumplir las cuatro letras) y por el uso de una brújula, se puede adivinar el lugar en el cual va a pasar. Seguro de su hipótesis, Lönnrot va al cuarto lugar, Triste-le-Roy, en el sur, y encuentra al asesino.
En “Tres portugueses baja un paraguas (sin contar el muerto),” el detective Daniel Hernández resuelve el misterio de quién mató al cuarto portugués. Él usa lógica y pistas sobre la dirección en la que los tres sospechosos estaban parados para determinar quién es el asesino. Explica que los tres hombres miraban hacia los cuatro puntos cardinales. Por eso, sólo uno tendría que darse vuelta para asesinar al cuarto. El que tiene un sombrero completamente mojado, excepto al medio, tiene que ser el asesino. Si no hubiera estas pistas que se relacionan con a los puntos cardinales, el detective no podría resolver el crimen.
Aunque los temas de las claves importantes de los dos cuentos tienen que ver con la dirección, la manera en que el narrador presenta estas claves es distinta en cada relato. En “Tres portugueses baja un paraguas (sin contar el muerto),” el narrador menciona la pista importante en medio de otras, digamos, pistitas, que no ayudan a resolver el crimen. En “La muerte y la brújula,” el narrador tiene que explicar y dejar las pistas durante todo del cuento para que el lector pueda acostumbrarse a las tradiciones judías, sabiduría del tetragrama y otros. En realidad, esta manera de explicar y repetir pistas es más semejante a las convenciones del género policial que la estructura del cuento escrito por Walsh. El narrador, en la mayoría de cuentos de detectives, trata de seguir el pensamiento del detective para que el lector adivine y suponga con el detective. Por eso, en “La muerte y la brújula,” las pistas sobre los puntos cardinales, teoría de tetragrama y otras están repetidas y son obvias.
En cambio, “Tres portugueses bajo un paraguas (sin contar el muerto),” se lee como una poema. Hay estrofas y un ritmo. El narrador usa anáfora o repetición para dar una forma legible y artística al cuento. Pero la mayoría de estas estrofas se leen como diálogo en que los sospechosos contestan preguntas de maneras similares. Entre tales estrofas, hay una que revela cuáles partes de los sombreros de los portugueses están mojadas. Esta información sigue la forma y ritmo de las otras estrofas, aunque los sospechosos no tienen diálogo. Por eso, a primera vista, el lector no se da cuenta que estas pistas son las claves para resolver el asesinto. Esta forma difiere del estilo de “La muerte y la brújula,” porque no sigue las reglas y convenciones de explicar pistas al lector. En “Tres portugueses bajo un paraguas (sin contar el muerte).” El lector no lee los pensamientos e ideas del detective como el lector puede hacerlo en el cuento de Borges.
Las pistas son las claves de un misterio. Sin ellas, no habría una manera de resolver el crimen. Las convenciones de los cuentos policiales las requieren. Aunque las pistas importantes de “La muerte y la brújula,” y “Tres portugueses bajo un paraguas (sin contar el muerto),” tienen que ver con los puntos cardinales, el relato escrito por Walsh no sigue la estructura de esa convención, mientras la historia de Borges mantiene la manera de revelar las pistas. Después de comparar estos aspectos, se puede decir que hay muchas maneras de contar una historia policial.

11 January, 2010

Ensayos Ensayos

En “Los Intrusos,” de Marta Mercader, la escritora adapta un cuento famoso de Borges para comentar sobre el maltrato a las mujeres, en general. En su versión, los datos y personajes son casi exactos. Pero la manera en que modifica las frases del cuento original es más poderosa para dar voz a Juliana Borgos, la mujer maltratada.

Mercader casi cita exactamente párrafos de Borges en su historia. En el cuento de Mercader, cuando el hermano mayor se despide de su hermano, en lugar de “no de Juliana que era una cosa,” (Borges, 1026) dice, “Los hombres no se despiden de las cosas.” (Mercader, 143). Este cambio es importante porque revela la perspectiva femenina. Los sujetos, los que impulsan la acción , son “los hombres.” En “La Intrusa,” para reducir la posición de la mujer, el narrador simplemente le llama a Juliana “una cosa.” En la otra versión, las acciones de los hombres revelan esta falta de individualidad. Es decir, que a los hombres no les importan todas “las cosas,” las mujeres.

En otro párrafo se cambia algo más obvio. En el relato original, se dice que durante el discurso entre Cristián y Eduardo, Juliana “se acostó a dormir. “ (Borges 1027). Pero en la otra versión se dice que “se fue a su cuarto para rumiar en soledad. “ (Mercader 145). Esta frase le da más poder a Juliana. En “Los Intrusos,” Juliana no es una mujer que tiene sueño, sino un individuo que prefiere pensar en su futuro en soledad.

Los diferencias, a primer vista, parecen insignificantes pero después de examinar las palabras modificadas, revelan una mujer humana. En “La Intrusa,” Juliana es una cosa que “se acostó a dormir.” Los cambios sutiles son más poderosas porque el lector reexamina las frases del relato de Borges desde una perspectiva nueva.

-------

Algunos escritores emplean ciertas palabras para llegar a una forma lógica y narrar aspectos de la historia. Gabriel García Márquez emplea una forma distinta en “Un señor muy Viejo con unas alas enormes,” para avanzar y distinguir entre las opiniones de la varios personajes y establecer el mundo gris en el que se mezcla lo real con el elemento insólito.

La historia tiene que ver con un Viejo que tiene alas. Cuando lo descubre Pelayo, el “gallinazo” esta descrito con palabras como “ensopado,” “náufrago solitario,” y con “cráneo pelado.” Estas frases son, más o menos, neutrales y apoyadas por la descripción más que por la opinión. Cuando Pelayo trae a el gallinazo una vecina que “sabe todas las cosas,” hay una fractura en esta neutralidad. Ella decide que el Viejo es un ángel. Los siguientes párrafos contienen palabra como “conspiración celestial,” “vigilar” y “ fugitivos.” Esto representa el saber popular, que la criatura tiene que ser tal ángel. Pero el narrador utiliza una fractura más en la opinión para subrayar los pensamientos del cura Gonzaga. Después de algunas observaciones, el cura anuncia que no puede ser un ángel y sigue llamándolo un “demonio que tiene mala costumbre.” El narrador usa esta forma de fracturas en los pensamientos anteriores para distinguir entre las opiniones diferentes y jugar con los argumentos de los personajes.

La forma del narrador establece un mundo en el que conviven lo insólito y lo real. En el mundo del cuento, el tratamiento al gallinazo cambia gradualmente. No sabemos que tiene alas hasta la última palabra del primer párrafo. Esto enfaziza la característica extraña y la hace más creíble. Además, los personajes gradualmente aceptan al gallinazo pero sin énfasis. Pelayo está “asustado por aquella pesadilla,” en el segundo párrafo pero eventualmente “se atreve a hablarle.” En el próximo párrafo está “vigilándolo (al gallinazo) toda la tarde.” Este cambio tiene lugar gradualmente pero ocurre sin énfasis.” Esta forma de introducir al lector en lo raro e insólito poco a poco, presenta un mundo en el que lo real y lo irreal pueden coexistir.

------


Tres…En este escalón esperaba yo con mi hermana, la madrugada de casa Navidad. Nos levantábamos a las seis para ver si nos visitaba Papá Noel. Claro, nuestros padres insistían que no fuéramos al salón. Por eso, nos quedamos al tercer escalón tratando de echar un vistazo a los regalos de Papá Noel. Sospechábamos que me dejó un videojuego. Seguramente, una muñeca de peluche esperaba el abrazo de mi hermanita. “¿Podemos mirar ahora?” persistíamos. Cuando nos dijeron que sí, comenzaba la carrera al árbol navideño.

08 January, 2010

Ya termina la primera semana de clases.

Wow, the first week of classes is over. The literature classes have been interesting. I actually had read the first short story de Borges that we explored in class. Sometimes it's frustrating because I can't communicate everything that I want to say as concisely and effectively as native speakers but after discussions in class, I definitely understand these short stories and the different styles the authors use.

In my first class, we started with Borges' "La Intrusa" that talks about two outcast brothers and their mistreatment of a Juliana Borgos, their servant. We followed up with la re-escritura (new rendition) of the classic by Mercedes Mercader, called "Los Intrusos," this version tells the story from Juliana's point of view. My first written homework (trabajo) was a comparison in how she uses Borges story and the method of intertextualidad (citing, alluding and placing other works in your own to make a point) to highlight this mistreatment of women.

In my second class we've been discussing the "Boom" of Latin American literature in the past 40 years. How it stems from a rich tradition of journalism, and the need to inform that masses. We started with a work of magic-realism by Gabriel Garcia-Marquez. This stories about an old man who has wings, and how different people in the neighborhood receive him. We discussed how the author incorporates lo real (reality) with lo insolito (the unlikely).

I've done my homework on the beach, and relaxed in the local spots, like Plaza del Agua and a cafe near Guermes this week. Plaza del Agua was pretty cool, actually, there was a band playing called Mandala that covered all sorts of latin songs. I went with Michelle, Leo, Susannah and Alex because for their group project their covering all the Plazas. Their assistant knew the band, so it was a cool experience.

Tonight, I have a mandatory play to attend with my class. It's based off of the poetry of Alexandra Pizarnik, a very tragic poet from the 1940s in Buenos Aires. I read some of her stuff in Spanish 276 at Hunter, and am interested to see how it is adapted for stage.

04 January, 2010

Ahora empiezan las clases.

Today was the first day of classes. It was really an orientation and placement exam. I am a little intimidated by the fact that I am the only non-native speaker who is not a major in these literature classes.

SPAN 371 and SPAN 495 are literature classes dealing with Argentine writers and South American writers, respectively. We'll see how it goes. The placement test was not as challenging as I thought it would be. My reading comprehension is decent, just my speaking skills in a classroom setting are not up to par with natives. But I will try. Ensayer y lograr.

After the test, there was a short interview or a get to know you. I thought it was like the Spanish Inquisition--a little intimidating. Five teachers and their aides talking to you in a little desk chair about why you chose these calses. They were really nice though. Although I was nervous they can understood me and said not to worry. An odd thing that the teacher mentioned to me, however, was that in Argentina, teachers are called by their first name, and furthermore, it is perfectly acceptable to ask a question in the middle of the lecture if you don't understand something.

My packet of stories and poems is huge. We'll see how it goes tomorrow when classes start for real.